Ir al contenido principal

Sócrates vs. Alan (17/09/07)

Hace aproximadamente 4 siglos a. C., Sócrates demostró que en política todos tenemos derecho a opinar. Lamentablemente el gobierno no piensa igual cuando se trata de la libertad de opinión de aquellos afectados por la minería. Más allá de discutir si la consulta tiene carácter vinculante o no, la actitud del gobierno denota el miedo que las élites dominantes tienen a una verdadera democracia donde el pueblo participe y sea consultado sobre las actividades a realizarse dentro de su jurisdicción.

Evidentemente esta actitud del gobierno pone en tela de juicio su tan mentada defensa a la libertad de expresión y desnuda la intención de utilizar este principio sólo para amparar aquello que comulga con sus ideas pero no para permitir el derecho ciudadano de acceder a los medios de comunicación y menos para legitimar a aquellos periodistas y medios opositores. El amedrentamiento a periodistas y medios se ha extendido desde principios del gobierno, el cierre de 3 radios y 3 televisoras en Áncash, el cierre de Radio Orión en Pisco argumentado falta de licencia y la amenaza lanzada contra Radio Cutivalú de Piura son ejemplos claros de cómo este gobierno interpreta el concepto de la libertad de expresión.

Lo cuestionable es cómo las grandes empresas de comunicación en Lima no se han solidarizado organizando alguna marcha de protesta a favor de sus colegas como sí lo hicieron con RCTV, cadena venezolana a la que se le había terminado la licencia. La utilización hipócrita de la "libertad de expresión" cumple una función represiva de los grandes poderes que controlan el país contra aquellos que cuestionan el sistema, pero es bienvenida cuando se trata de proteger sus intereses.

La consulta popular planificada en Piura es legítima y busca la reflexión del gobierno y de las empresas mineras para que entiendan que una buena inversión es aquella que paga impuestos y regalías, genera transferencias tecnológicas, da empleo y busca el desarrollo y mejora de la calidad de vida de los habitantes, respetando su medio ambiente. Este es un problema nacional y Majaz un precedente importante de que el habitante de zonas mineras ya no se quedará de brazos cruzados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delegando poder al virrey (17/12/07)

"Es urgente aprobar el TLC con Estados Unidos porque el ATPDEA terminará en el 2006 y, tras ello, miles de peruanos perderán su empleo".  Este fue el criterio con el que el gobierno de García insistió para apurar la firma del TLC con EEUU. Era tanta la prisa por que se ratificara el tratado que el gobierno no dudó en enviar varias veces a sus ministros, negociadores y representantes diplomáticos a decirle al presidente Bush lo bien que trataríamos a sus empresas y lo pronto que se solucionarían los procesos judiciales que algunas de ellas mantienen en nuestro país. Hoy, al escuchar al Ejecutivo exigir la delegación de facultades para iniciar la construcción del marco legal para el TLC, nos damos cuenta de que este proyecto no se apura por órdenes de García sino por la urgencia del gobierno norteamericano que necesita tener un armatoste legal para acomodar sus inversiones y defenderlas. Cuando Alan García dice a voz en cuello que su gabinete deberá ser censurado si n...

El ME 41-7: la autoría intelectual (7/01/08)

En el año de 1989, en plena guerra contra Sendero, el gobierno de Alan García publicó un manual de operaciones contrasubversivas: el ME 41-7; con este, su gobierno normó cómo las Fuerzas Armadas debían combatir a Sendero luminoso y al MRTA. En dicho manual, entre otras cosas, se disponía no solo la eliminación de los elementos armados, sino también de los miembros de la Organización Política Administrativa de SL (OPA), es decir, matar a todos los integrantes de los Comités Populares, los cuales solo cumplían funciones administrativas, como, por ejemplo, el "mando de deportes" o el "mando logístico". Mientras que por el lado de los perdedores (SL y el MRTA), sus respectivas cúpulas vienen asumiendo su responsabilidad política y sus implicancias judiciales, por las más de 35,000 víctimas que corresponderían a su autoría de acuerdo con el informe de la CVR, esto no sucede por parte del Estado vencedor. En este caso, hasta ahora ninguno de los diferentes gobiernos de tu...

Minería y tributación (12/11/07)

Para consolidar el desarrollo de la minería no solo se abrió el mercado, también se dieron incentivos para impulsar la inversión en una época marcada por la inestabilidad político-económica. Estos beneficios hicieron que las mineras gocen de privilegios y ganen mucho dinero a costa de la explotación de nuestros recursos no renovables y de una mano de obra barata, amen de los altos precios de los minerales en el mercado internacional. El Perú ya no es el de antes, con un contexto político violento y en recesión. Por qué entonces, los beneficios tributarios se mantienen para la gran minería generando pérdidas de ingresos para el Estado? Se trata además de recursos explotados que no son renovables. La minería seguirá siendo atractiva para los inversionistas, tanto por el volumen y la diversidad de recursos, como por los altos precios, incluso si se decide renegociar los contratos con regímenes especiales. Poner al servicio de los peruanos los recursos de la nación es una tarea en la cual ...