Ir al contenido principal

Alianza para el futuro (10/09/07)

Desde que Fujimori arribó a Chile, algunas voces dentro del Perú sospecharon de la "casualidad" que significaba esta escala en el vecino del sur. Ahora, luego de muchos hechos decepcionantes, es evidente que Fujimori se va constituyendo en un instrumento importante que el gobierno de Chile maneja para enfrentar las relaciones bilaterales con el Perú.

En efecto, el mismo gobierno chileno blindó a Fujimori con la Ley 20074 que señala que para los hechos cometidos hasta el 16-12-2000 se aplicará el código procesal de 1934 que señala que para extraditar a alguien deberá "acreditarse" que éste cometió los delitos. Esta Ley anula la aplicación del vigente código procesal chileno para el cual deben existir sólo "indicios razonables".

Lo curioso es que esta nueva ley se promulga 5 días después de que Fujimori arribara a Chile y es sobre la cual se basa el juez Orlando Álvarez para señalar que no se ha "acreditado" la comisión del delito.

Sobre esto, el desentendimiento del gobierno peruano ha sido revelador y pone al descubierto la alianza fuji-alanista que le permite una mayoría congresal, pero sobre todo la continuidad de un modelo autoritario, liberal y en el que los derechos humanos son sólo un cliché. Por eso, a García le conviene que el chino esté afuera, pues si viene extraditado por los delitos de lesa humanidad, tendría que adoptar una posición clara con respecto a los derechos humanos y con ello colisionar la mayoría consensuada al interior del Congreso. Y, si viene por delitos menores, tendría que enfrentar las duras críticas de la sociedad civil que le encara la inexistente presión política que mantiene en este proceso. Como siempre, la necesidad de justicia del pueblo peruano se subordina a los intereses políticos del gobernante de turno.

La extradición, por mientras, es un cuento chino, y se definirá en el juego de las relaciones bilaterales, pues si bien está la Ley que blinda a Fujimori, también existen otras como la misma Constitución chilena, que limita a su soberanía el respeto a los derechos humanos. Chile tiene el camino legal para extraditar al prófugo y la sartén por el mango, sólo depende de un análisis de la conveniencia para proceder.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delegando poder al virrey (17/12/07)

"Es urgente aprobar el TLC con Estados Unidos porque el ATPDEA terminará en el 2006 y, tras ello, miles de peruanos perderán su empleo".  Este fue el criterio con el que el gobierno de García insistió para apurar la firma del TLC con EEUU. Era tanta la prisa por que se ratificara el tratado que el gobierno no dudó en enviar varias veces a sus ministros, negociadores y representantes diplomáticos a decirle al presidente Bush lo bien que trataríamos a sus empresas y lo pronto que se solucionarían los procesos judiciales que algunas de ellas mantienen en nuestro país. Hoy, al escuchar al Ejecutivo exigir la delegación de facultades para iniciar la construcción del marco legal para el TLC, nos damos cuenta de que este proyecto no se apura por órdenes de García sino por la urgencia del gobierno norteamericano que necesita tener un armatoste legal para acomodar sus inversiones y defenderlas. Cuando Alan García dice a voz en cuello que su gabinete deberá ser censurado si n...

El ME 41-7: la autoría intelectual (7/01/08)

En el año de 1989, en plena guerra contra Sendero, el gobierno de Alan García publicó un manual de operaciones contrasubversivas: el ME 41-7; con este, su gobierno normó cómo las Fuerzas Armadas debían combatir a Sendero luminoso y al MRTA. En dicho manual, entre otras cosas, se disponía no solo la eliminación de los elementos armados, sino también de los miembros de la Organización Política Administrativa de SL (OPA), es decir, matar a todos los integrantes de los Comités Populares, los cuales solo cumplían funciones administrativas, como, por ejemplo, el "mando de deportes" o el "mando logístico". Mientras que por el lado de los perdedores (SL y el MRTA), sus respectivas cúpulas vienen asumiendo su responsabilidad política y sus implicancias judiciales, por las más de 35,000 víctimas que corresponderían a su autoría de acuerdo con el informe de la CVR, esto no sucede por parte del Estado vencedor. En este caso, hasta ahora ninguno de los diferentes gobiernos de tu...

Minería y tributación (12/11/07)

Para consolidar el desarrollo de la minería no solo se abrió el mercado, también se dieron incentivos para impulsar la inversión en una época marcada por la inestabilidad político-económica. Estos beneficios hicieron que las mineras gocen de privilegios y ganen mucho dinero a costa de la explotación de nuestros recursos no renovables y de una mano de obra barata, amen de los altos precios de los minerales en el mercado internacional. El Perú ya no es el de antes, con un contexto político violento y en recesión. Por qué entonces, los beneficios tributarios se mantienen para la gran minería generando pérdidas de ingresos para el Estado? Se trata además de recursos explotados que no son renovables. La minería seguirá siendo atractiva para los inversionistas, tanto por el volumen y la diversidad de recursos, como por los altos precios, incluso si se decide renegociar los contratos con regímenes especiales. Poner al servicio de los peruanos los recursos de la nación es una tarea en la cual ...