Ir al contenido principal

Aló, aló (27/08/07)

El gobierno nos ha explicado de dos maneras el hecho de que durante el terremoto del 15 de agosto las comunicaciones telefónicas entraran en colapso. Se nos ha dicho que las líneas se cayeron porque literalmente se rompieron los cables y, con ellos, la fibra óptica que transporta la comunicación. Y también, como para no creerlo, que después de trece años de monopolio, el número reducido de antenas haya sido insuficiente para soportar una emergencia de esta magnitud.

Lo cierto es que Telefónica no tuvo un plan de emergencia ni una línea dispuesta para ello como debe tener toda empresa de telefonía en el mundo por obligación. Y lo increíble es que la viceministra y ministra de Transportes y Comunicaciones, en ese orden, se convirtieron en las portavoces de la empresa española para defenderla de las críticas y explicar al público que el colapso en las comunicaciones tiene sus razones lógicas. De Ripley.

¿Dónde estuvo el plan de prevención de una empresa que por años ha mantenido el monopolio de la telefonía en el país, que ha marcado el precio de las tarifas y que se jacta de tener en su red a la mayoría de ciudadanos con una portátil? Tal y como ha señalado el presidente, la telefonía móvil ha aumentado considerablemente este año pero, ¿de qué sirve si en momentos de emergencia no se puede utilizar?

El contrato de Telefónica, como el de otras empresas, se enmarca dentro de un modelo económico que prioriza la rentabilidad del capital sobre el desarrollo e incluso sobre la seguridad y las actividades estratégicas que el país debe mantener. Por eso, en este caso, el poder económico de la empresa española se impuso a sus responsabilidades para con el Estado que le permitió la concesión, y cuenta para ello con el apoyo del gobierno que prefiere sacrificar la seguridad por la rentabilidad privada. Es evidente que este asunto obliga a una sanción, motivo seguro de un manejo por parte de la oposición ante un Ejecutivo que se negará a castigar como se debe a la empresa bandera de las privatizaciones, más aun cuando ya se apresuró en defenderla, porque con ello defiende también su modelo económico de más privatización y menos Estado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ME 41-7: la autoría intelectual (7/01/08)

En el año de 1989, en plena guerra contra Sendero, el gobierno de Alan García publicó un manual de operaciones contrasubversivas: el ME 41-7; con este, su gobierno normó cómo las Fuerzas Armadas debían combatir a Sendero luminoso y al MRTA. En dicho manual, entre otras cosas, se disponía no solo la eliminación de los elementos armados, sino también de los miembros de la Organización Política Administrativa de SL (OPA), es decir, matar a todos los integrantes de los Comités Populares, los cuales solo cumplían funciones administrativas, como, por ejemplo, el "mando de deportes" o el "mando logístico". Mientras que por el lado de los perdedores (SL y el MRTA), sus respectivas cúpulas vienen asumiendo su responsabilidad política y sus implicancias judiciales, por las más de 35,000 víctimas que corresponderían a su autoría de acuerdo con el informe de la CVR, esto no sucede por parte del Estado vencedor. En este caso, hasta ahora ninguno de los diferentes gobiernos de tu...

Delegando poder al virrey (17/12/07)

"Es urgente aprobar el TLC con Estados Unidos porque el ATPDEA terminará en el 2006 y, tras ello, miles de peruanos perderán su empleo".  Este fue el criterio con el que el gobierno de García insistió para apurar la firma del TLC con EEUU. Era tanta la prisa por que se ratificara el tratado que el gobierno no dudó en enviar varias veces a sus ministros, negociadores y representantes diplomáticos a decirle al presidente Bush lo bien que trataríamos a sus empresas y lo pronto que se solucionarían los procesos judiciales que algunas de ellas mantienen en nuestro país. Hoy, al escuchar al Ejecutivo exigir la delegación de facultades para iniciar la construcción del marco legal para el TLC, nos damos cuenta de que este proyecto no se apura por órdenes de García sino por la urgencia del gobierno norteamericano que necesita tener un armatoste legal para acomodar sus inversiones y defenderlas. Cuando Alan García dice a voz en cuello que su gabinete deberá ser censurado si n...

Sin política antinarcóticos (26/11/07)

Cuando los ministros del Interior (Alva Castro), Defensa (Wagner) y de la PCM (Del Castillo) aún no se ponen de acuerdo sobre quiénes fueron los responsables de la muerte de cuatro policías en Huancavelica, ya varias fuerzas políticas y analistas dedicados a la materia han coincidido en la urgencia de encontrar un verdadero plan de lucha contra el narcotráfico para contrarrestar los ataques, que en menos de dos semanas se llevaron la vida de cinco efectivos del orden. La visión nacionalista para iniciar un Proyecto Efectivo y Soberano que lleve a disminuir la producción de sustancias ilegales y controle al lumpen que convive con la población –donde el Estado sólo es un testigo–, pasa por aplicar el mismo principio que las Fuerzas Armadas y las rondas campesinas utilizaron para derrotar a Sendero: Separar al pueblo, a los campesinos y a los agricultores de estos grupos de poder, procurando el desarrollo de sus zonas y brindándoles seguridad. El Estado tiene una deuda con ellos, sólo fal...