Ir al contenido principal

El friaje del gobierno (27/06/07)

La ola de frío que aqueja a parte de nuestra población no ha sido abordada sensatamente por las autoridades, la nula previsión a la que el gobierno nos tiene acostumbrados se siente ahora en las alturas y afecta a las comunidades más alejadas y pobres. Si bien los conflictos sociales que han sucedido los últimos meses son cuestiones diferentes, la respuesta del gobierno corresponde a una misma lógica inmediatista con una falta de previsión y competencia exagerada. No hay programa alguno que haya sido concebido con antelación previniendo un desastre que ya tiene años asolando nuestro país. Se intenta ante la inminencia, iniciativas inconexas cuyo caballito de batalla son las donaciones que buenamente los ciudadanos puedan conseguir. Algún ministro ha exhortado, incluso, a la población a donar alcohol, algodón y ropa que "les sobre en casa" convirtiendo de este modo al gobierno en un administrador momentáneo de las dádivas.

El abandono de las zonas altoandinas es, por cierto, una prueba tangible de cómo está siendo administrado el crecimiento económico que tanto alega el gobierno, un crecimiento que no promueve el bienestar ni implica el desarrollo de los más humildes sino que es centralista y se rige por la lógica de la utilidad, apoyar a las zonas altoandinas, por ello, no se considera rentable. Las políticas económicas destinadas a perpetuar esta situación se complementan con programas sociales de bajo alcance para los más pobres que garanticen que el chorreo siempre llegue y no se quejen "los de abajo". De hecho, una vez terminado el friaje, el gobierno se retraerá en vez de fomentar programas de desarrollo e infraestructura en aquellas regiones más vulnerables que les permita, muchas veces, comenzar de nuevo, pero con un mejor horizonte. La gran excusa de la falta de fondos para programas conducentes a desarrollar una mejor calidad de vida y productividad en estas zonas podría ser cubierta, por ejemplo, con los millones que habría recibido la señora Nores en aquella campaña a inicios del gobierno para su programa personalísimo Sembrando. Le sería difícil negarse puesto que los objetivos de su ong calzan clarito con este problema.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delegando poder al virrey (17/12/07)

"Es urgente aprobar el TLC con Estados Unidos porque el ATPDEA terminará en el 2006 y, tras ello, miles de peruanos perderán su empleo".  Este fue el criterio con el que el gobierno de García insistió para apurar la firma del TLC con EEUU. Era tanta la prisa por que se ratificara el tratado que el gobierno no dudó en enviar varias veces a sus ministros, negociadores y representantes diplomáticos a decirle al presidente Bush lo bien que trataríamos a sus empresas y lo pronto que se solucionarían los procesos judiciales que algunas de ellas mantienen en nuestro país. Hoy, al escuchar al Ejecutivo exigir la delegación de facultades para iniciar la construcción del marco legal para el TLC, nos damos cuenta de que este proyecto no se apura por órdenes de García sino por la urgencia del gobierno norteamericano que necesita tener un armatoste legal para acomodar sus inversiones y defenderlas. Cuando Alan García dice a voz en cuello que su gabinete deberá ser censurado si n...

El ME 41-7: la autoría intelectual (7/01/08)

En el año de 1989, en plena guerra contra Sendero, el gobierno de Alan García publicó un manual de operaciones contrasubversivas: el ME 41-7; con este, su gobierno normó cómo las Fuerzas Armadas debían combatir a Sendero luminoso y al MRTA. En dicho manual, entre otras cosas, se disponía no solo la eliminación de los elementos armados, sino también de los miembros de la Organización Política Administrativa de SL (OPA), es decir, matar a todos los integrantes de los Comités Populares, los cuales solo cumplían funciones administrativas, como, por ejemplo, el "mando de deportes" o el "mando logístico". Mientras que por el lado de los perdedores (SL y el MRTA), sus respectivas cúpulas vienen asumiendo su responsabilidad política y sus implicancias judiciales, por las más de 35,000 víctimas que corresponderían a su autoría de acuerdo con el informe de la CVR, esto no sucede por parte del Estado vencedor. En este caso, hasta ahora ninguno de los diferentes gobiernos de tu...

Minería y tributación (12/11/07)

Para consolidar el desarrollo de la minería no solo se abrió el mercado, también se dieron incentivos para impulsar la inversión en una época marcada por la inestabilidad político-económica. Estos beneficios hicieron que las mineras gocen de privilegios y ganen mucho dinero a costa de la explotación de nuestros recursos no renovables y de una mano de obra barata, amen de los altos precios de los minerales en el mercado internacional. El Perú ya no es el de antes, con un contexto político violento y en recesión. Por qué entonces, los beneficios tributarios se mantienen para la gran minería generando pérdidas de ingresos para el Estado? Se trata además de recursos explotados que no son renovables. La minería seguirá siendo atractiva para los inversionistas, tanto por el volumen y la diversidad de recursos, como por los altos precios, incluso si se decide renegociar los contratos con regímenes especiales. Poner al servicio de los peruanos los recursos de la nación es una tarea en la cual ...