Ir al contenido principal

Amazonía en Peligro (21/05/07)

Hace varios meses se viene alertando en los medios de comunicación sobre las mafias que operan en la ruta de la tala ilegal de madera. Aquellas cuyas componendas con funcionarios del Inrena logran comercializar madera extraída indebidamente en nuestra Amazonía. Los grandes traficantes han invadido incluso reservas naturales y tierras reservadas para comunidades nativas a fin de extraer y comercializar con documentación fraguada la codiciada caoba, afectando los terrenos para cultivos posteriores.

Nuestro territorio está siendo deforestado con la anuencia de las concesiones que Inrena ha implementado. La rentabilidad, similar a la del narcotráfico, en promedio 170 veces más del costo de extracción de la madera, es muchas veces compartida, como lo han señalado los medios de comunicación, con funcionarios corruptos dentro de la institución que se supone deben controlar la tala y preservar nuestras reservas naturales. Revisar las concesiones forestales prohibiendo la tala ilegal ayudará a regular la explotación de nuestros bosques, pero si Inrena sigue durmiendo con el enemigo, nuestro principal recurso –la biodiversidad– sufrirá grandes embates con consecuencias que se sentirán en el mundo.

Los Demócratas estadounidenses han llamado la atención sobre este tema al acordar con sus pares republicanos el nuevo enfoque que tendrá las ratificaciones de los TLCs pendientes, incluyendo el peruano. No es que el TLC se vaya a firmar inmediatamente o que tenga carta libre, como pretenden hacer creer el gobierno y muchos medios de comunicación. No. La verdad de la milanesa es que la posición demócrata se ha impuesto quitándole el piso al ejecutivo estadounidense y, por lo tanto, al peruano que ahora se siente conminado a resolver los problemas de la tala ilegal, amén de las enmiendas en materia laboral. Lo curioso de esta situación es que no somos nosotros los peruanos ni la voluntad política de nuestros gobernantes, sino la presión por la ratificación del TLC la que ha hecho que miremos con mayor interés el problema de la tala ilegal y la reforestación en nuestro país. Una imposición más, ahora paradójicamente de interés nacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delegando poder al virrey (17/12/07)

"Es urgente aprobar el TLC con Estados Unidos porque el ATPDEA terminará en el 2006 y, tras ello, miles de peruanos perderán su empleo".  Este fue el criterio con el que el gobierno de García insistió para apurar la firma del TLC con EEUU. Era tanta la prisa por que se ratificara el tratado que el gobierno no dudó en enviar varias veces a sus ministros, negociadores y representantes diplomáticos a decirle al presidente Bush lo bien que trataríamos a sus empresas y lo pronto que se solucionarían los procesos judiciales que algunas de ellas mantienen en nuestro país. Hoy, al escuchar al Ejecutivo exigir la delegación de facultades para iniciar la construcción del marco legal para el TLC, nos damos cuenta de que este proyecto no se apura por órdenes de García sino por la urgencia del gobierno norteamericano que necesita tener un armatoste legal para acomodar sus inversiones y defenderlas. Cuando Alan García dice a voz en cuello que su gabinete deberá ser censurado si n...

El ME 41-7: la autoría intelectual (7/01/08)

En el año de 1989, en plena guerra contra Sendero, el gobierno de Alan García publicó un manual de operaciones contrasubversivas: el ME 41-7; con este, su gobierno normó cómo las Fuerzas Armadas debían combatir a Sendero luminoso y al MRTA. En dicho manual, entre otras cosas, se disponía no solo la eliminación de los elementos armados, sino también de los miembros de la Organización Política Administrativa de SL (OPA), es decir, matar a todos los integrantes de los Comités Populares, los cuales solo cumplían funciones administrativas, como, por ejemplo, el "mando de deportes" o el "mando logístico". Mientras que por el lado de los perdedores (SL y el MRTA), sus respectivas cúpulas vienen asumiendo su responsabilidad política y sus implicancias judiciales, por las más de 35,000 víctimas que corresponderían a su autoría de acuerdo con el informe de la CVR, esto no sucede por parte del Estado vencedor. En este caso, hasta ahora ninguno de los diferentes gobiernos de tu...

Minería y tributación (12/11/07)

Para consolidar el desarrollo de la minería no solo se abrió el mercado, también se dieron incentivos para impulsar la inversión en una época marcada por la inestabilidad político-económica. Estos beneficios hicieron que las mineras gocen de privilegios y ganen mucho dinero a costa de la explotación de nuestros recursos no renovables y de una mano de obra barata, amen de los altos precios de los minerales en el mercado internacional. El Perú ya no es el de antes, con un contexto político violento y en recesión. Por qué entonces, los beneficios tributarios se mantienen para la gran minería generando pérdidas de ingresos para el Estado? Se trata además de recursos explotados que no son renovables. La minería seguirá siendo atractiva para los inversionistas, tanto por el volumen y la diversidad de recursos, como por los altos precios, incluso si se decide renegociar los contratos con regímenes especiales. Poner al servicio de los peruanos los recursos de la nación es una tarea en la cual ...