Ir al contenido principal

Buscando amigos (09/04/07)



Dos situaciones importantes alborotaron la semana que pasó. La marcha patriótica que los nacionalistas impulsaron hacia la frontera con Chile y el "affaire" Pandolfi. Del primero baste decir que cumplió sus objetivos. Quienes crean que la emboscada gobiernista que puso como pretexto un operativo contra los buses-camión hizo fracasar la marcha, yerran de plano. Lo evidencia conferencia de prensa que dedicó in extenso al tema el premier Del Castillo. Como decía un ilustre escritor, "señal de que avanzamos". No es fácil para quienes no son adeptos al gobierno poner temas históricos y polémicos en agenda, por eso el objetivo de la marcha –que era destacar el diferendo marítimo y terrestre con Chile y la apática posición del gobierno peruano hacia la resolución del problema– se ha cumplido.

Lo de Pandolfi, más claro ni el agua. El fujialanismo fue declarado desde el principio de este gobierno, por sus métodos y su apuesta al programa liberal, por su contubernio con la bancada naranja, por el apoyo implícito al dictador en Chile. Es evidente que ahora exige más y más participación, son los costos de una alianza. Pandolfi, para buen recuerdo, fue dos veces primer ministro de Fujimori, ministro de la Presidencia, Energía y Minas, Pesquería y Transportes, además de proteger y justificar a Montesinos en su momento.

Pandolfi es la gota que derrama el vaso de la sospecha y pasa inevitablemente a la certeza de un pacto. La fraternidad aprista se cuartea con cada destape producido por sus propios colaboradores, los pocos que quedan con voces disonantes en el APRA hacen sonar los tambores de guerra al interior, pero los "compañeros" deben entender que la profundización del modelo concibe necesariamente la intervención de personalidades del fujimontesinismo. Falta que llamen a Blanca Nélida Colán, a Joy Way, a Boloña y a Hermoza Ríos para continuar la "deforma" del Estado. Se apela equívocamente para justificar esta irreversible fujimorización a la historia de pactos entre el APRA y otros partidos e incluso gobiernos, pero parece que ahora García mismo ha encontrado su mar y nada como un pez en el fujialanismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delegando poder al virrey (17/12/07)

"Es urgente aprobar el TLC con Estados Unidos porque el ATPDEA terminará en el 2006 y, tras ello, miles de peruanos perderán su empleo".  Este fue el criterio con el que el gobierno de García insistió para apurar la firma del TLC con EEUU. Era tanta la prisa por que se ratificara el tratado que el gobierno no dudó en enviar varias veces a sus ministros, negociadores y representantes diplomáticos a decirle al presidente Bush lo bien que trataríamos a sus empresas y lo pronto que se solucionarían los procesos judiciales que algunas de ellas mantienen en nuestro país. Hoy, al escuchar al Ejecutivo exigir la delegación de facultades para iniciar la construcción del marco legal para el TLC, nos damos cuenta de que este proyecto no se apura por órdenes de García sino por la urgencia del gobierno norteamericano que necesita tener un armatoste legal para acomodar sus inversiones y defenderlas. Cuando Alan García dice a voz en cuello que su gabinete deberá ser censurado si n...

El ME 41-7: la autoría intelectual (7/01/08)

En el año de 1989, en plena guerra contra Sendero, el gobierno de Alan García publicó un manual de operaciones contrasubversivas: el ME 41-7; con este, su gobierno normó cómo las Fuerzas Armadas debían combatir a Sendero luminoso y al MRTA. En dicho manual, entre otras cosas, se disponía no solo la eliminación de los elementos armados, sino también de los miembros de la Organización Política Administrativa de SL (OPA), es decir, matar a todos los integrantes de los Comités Populares, los cuales solo cumplían funciones administrativas, como, por ejemplo, el "mando de deportes" o el "mando logístico". Mientras que por el lado de los perdedores (SL y el MRTA), sus respectivas cúpulas vienen asumiendo su responsabilidad política y sus implicancias judiciales, por las más de 35,000 víctimas que corresponderían a su autoría de acuerdo con el informe de la CVR, esto no sucede por parte del Estado vencedor. En este caso, hasta ahora ninguno de los diferentes gobiernos de tu...

Minería y tributación (12/11/07)

Para consolidar el desarrollo de la minería no solo se abrió el mercado, también se dieron incentivos para impulsar la inversión en una época marcada por la inestabilidad político-económica. Estos beneficios hicieron que las mineras gocen de privilegios y ganen mucho dinero a costa de la explotación de nuestros recursos no renovables y de una mano de obra barata, amen de los altos precios de los minerales en el mercado internacional. El Perú ya no es el de antes, con un contexto político violento y en recesión. Por qué entonces, los beneficios tributarios se mantienen para la gran minería generando pérdidas de ingresos para el Estado? Se trata además de recursos explotados que no son renovables. La minería seguirá siendo atractiva para los inversionistas, tanto por el volumen y la diversidad de recursos, como por los altos precios, incluso si se decide renegociar los contratos con regímenes especiales. Poner al servicio de los peruanos los recursos de la nación es una tarea en la cual ...