Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2007

Cuba vive (29/10/07)

He escuchado atónita el discurso que pronunciara el presidente estadounidense en la Asamblea General de la ONU, en donde hace un llamado a la comunidad internacional a generar un fondo de ayuda para la transición democrática en Cuba. Este es un paso más que la administración Bush da en un claro atentado contra la autodeterminación de los pueblos de América. No es difícil suponer, por tanto, que para Estados Unidos, la pronta "libertad" de la isla resulte de la ejecución de medidas como las ya aplicadas en Afganistán o Irak, ante un país que no solamente se ha mantenido en rebelión antiimperialista por más de 45 años, sino que ha sido fuente de inspiración de otras corrientes de cambio en Latinoamérica. Esta intromisión en los asuntos internos de Cuba debe ser rechazada por la comunidad internacional y, sobre todo, por la latinoamericana y caribeña, que se sustenta en el respeto recíproco de cada pueblo al modelo de desarrollo escogido por el otro. El derecho de cada pueblo de...

El Proyecto de País de García (22/10/07)

Las transnacionales mineras han utilizado la anuencia del gobierno para despojar a las comunidades de sus tierras, han contaminado su agua, ensuciado su aire y por si fuera poco han calificado de subversivos a sus habitantes. En este contexto, García propone entregar un porcentaje del canon directamente a los pobladores, según él porque los gobiernos regionales han sido incapaces de invertir en sus respectivas zonas. Esta medida populista afecta el presupuesto de la región en términos de las inversiones colectivas fomentando el individualismo y no el interés común. El que debería intervenir como regulador es el Ejecutivo; pero éste se colude con las empresas transnacionales y les hace la vida más fácil. No les cobra regalías, ni impuestos a las sobreganancias que permitan, por ejemplo, que otros departamentos sin actividad minera se beneficien de los recursos mineros que son en buena cuenta de todos los peruanos. Incluso, el canon que las mineras se jactan de pagar no procede de sus ar...

La realidad en el VRAE (15/10/07)

El colapso en la lucha contra el narcotráfico y sobre todo la falta de políticas de Estado que a mediano y largo plazo aseguren el desarrollo del agro en nuestro país, ha originado el aumento del cultivo de hojas de coca en la Selva Central y mas aun, que la mayor parte de esta producción sea utilizada en la elaboración de sustancias tóxicas. Los gobiernos de turno han fallado al insistir con necedad que el problema debe combatirse a través de medidas dirigidas por el Ministerio del Interior pasando por alto la naturaleza eminentemente agrícola de este fenómeno. La falta de producción nacional, la carencia de incentivos, un Banco Agrario sin presupuesto e incluso la firma del TLC con Estados Unidos ha hecho fracasar la política antinarcóticos que tras 20 años de aplicación lo único que ha logrado es obligar a los agricultores a migrar desde la Sierra hacia la ceja de Selva, a las zonas cocaleras, en busca de una oportunidad para sobrevivir. La propuesta del Partido Nacionalista que se ...

Democracia representativa o participativa (08/10/07)

América Latina está marcada por una enorme fractura social. La coexistencia de democracia y pobreza extrema y de exclusión étnica y social ha acabado por provocar crisis de las democracias al no poder resolver los dramáticos problemas sociales y económicos de las mayorías. Por eso no hay que confundirse. Los cambios que vive hoy AL no son, como suelen decir determinados medios de comunicación, viejas nostalgias populistas o mucho menos, atávicas inercias autoritarias. El asunto es mucho más claro: nuestras poblaciones quieren más y mejor democracia, estados más fuertes en la resolución de los problemas que afectan a las mayorías excluidas, recuperación del control de los recursos naturales en casi todas partes y que son controlados por transnacionales, y mecanismos de regulación del mercado que sometan a los grupos de poder económicos a los intereses sociales mayoritarios. Siguiendo esta corriente de cambio, hace dos años asentamos con un liderazgo claro en el Perú un partido político ...

La corrupción de otros (01/10/07)

En las últimas semanas, la oposición ha invitado he interpelado a por lo menos tres ministros del gobierno con el afán de investigar los actos de corrupción y hallar las responsabilidades consecuentes. Pese a que nadie duda sobre la necesidad de investigar casos como el contagio de un bebé con el virus del Sida o la compra sobrevalorada de alimentos para los damnificados del Sur o la adquisición fraudulenta de 700 patrulleros y pertrechos antimotines, el máximo representante del gobierno se ha hecho de la vista gorda y guarda un silencio abrumador. Sus delegados en el Congreso se han dedicado a tildar de corruptos a los técnicos que trabajan al amparo y confianza que los ministros les otorgan sin tocar a los encargados de estas carteras. Hasta hace unos días según el ministro del Interior, Luis Alva Castro, la última compra de pertrechos para la Policía era necesarísima y no tenía ningún viso de corrupción. Hoy, cuando su cabeza se encuentra en la guillotina de la censura, denuncia a a...