Ir al contenido principal

Impulsemos la industria nacional (05/11/07)

Para nadie es un misterio el denominador constante que ha hecho de ciertos territorios países en desarrollo. Las tecnologías y su aplicación para generar valor agregado han constituido un factor determinante en la diferenciación entre los países que partiendo de una base de crecimiento parecida, se disparan hasta convertirse en países desarrollados.

Si queremos dejar el letargo al que nos han empujado numerosos gobiernos, deberíamos mirar al mundo de otra forma y no confinarnos a ser el almacén mundial de recursos naturales que otros explotan. Nos falta una revolución industrial pero esto solo es posible si la voluntad política está presente. Lamentablemente, el gobierno ha descartado ese camino del desarrollo, la industrialización nacional y la tecnificación han sido reemplazadas en la visión del Sr. García por la venta de nuestros valiosos recursos para la explotación externa.

En ese contexto, se ha aprobado en el Comité de Medios y Arbitrios estadounidense el texto del TLC con el Perú. Un TLC que deja descolocado a un amplio sector productivo nacional impulsando la invasión de productos subsidiados hacia el Perú, cuestión que ha comenzado ya con la baja de aranceles que el gobierno ha decretado.

El mantenernos como productores de materia prima y el proteger la inversión extranjera por encima de la legislación peruana es un claro alineamiento del Perú hacia el capitalismo estadounidense que nos aleja de un futuro propio hacia el desarrollo y de la relación con los países de nuestra región.

Este TLC protege a los inversionistas extranjeros de las alteraciones en la legislación peruana en temas como la protección del medio ambiente, derechos laborales y tributación. Los protege además, de la acción de los tribunales peruanos permitiéndoles recurrir a tribunales internacionales para reclamar. Es decir, Alan García ha puesto este TLC por encima de la Constitución salvaguardando de esta manera a las transnacionales y afectando nuestra producción y competencia nacional.

Si pese a todos los esfuerzos nacionalistas, tal acuerdo comercial se aprueba es hora de que vayamos pensando en una demanda de inconstitucionalidad y denunciarlo oportunamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ME 41-7: la autoría intelectual (7/01/08)

En el año de 1989, en plena guerra contra Sendero, el gobierno de Alan García publicó un manual de operaciones contrasubversivas: el ME 41-7; con este, su gobierno normó cómo las Fuerzas Armadas debían combatir a Sendero luminoso y al MRTA. En dicho manual, entre otras cosas, se disponía no solo la eliminación de los elementos armados, sino también de los miembros de la Organización Política Administrativa de SL (OPA), es decir, matar a todos los integrantes de los Comités Populares, los cuales solo cumplían funciones administrativas, como, por ejemplo, el "mando de deportes" o el "mando logístico". Mientras que por el lado de los perdedores (SL y el MRTA), sus respectivas cúpulas vienen asumiendo su responsabilidad política y sus implicancias judiciales, por las más de 35,000 víctimas que corresponderían a su autoría de acuerdo con el informe de la CVR, esto no sucede por parte del Estado vencedor. En este caso, hasta ahora ninguno de los diferentes gobiernos de tu...

Delegando poder al virrey (17/12/07)

"Es urgente aprobar el TLC con Estados Unidos porque el ATPDEA terminará en el 2006 y, tras ello, miles de peruanos perderán su empleo".  Este fue el criterio con el que el gobierno de García insistió para apurar la firma del TLC con EEUU. Era tanta la prisa por que se ratificara el tratado que el gobierno no dudó en enviar varias veces a sus ministros, negociadores y representantes diplomáticos a decirle al presidente Bush lo bien que trataríamos a sus empresas y lo pronto que se solucionarían los procesos judiciales que algunas de ellas mantienen en nuestro país. Hoy, al escuchar al Ejecutivo exigir la delegación de facultades para iniciar la construcción del marco legal para el TLC, nos damos cuenta de que este proyecto no se apura por órdenes de García sino por la urgencia del gobierno norteamericano que necesita tener un armatoste legal para acomodar sus inversiones y defenderlas. Cuando Alan García dice a voz en cuello que su gabinete deberá ser censurado si n...

Sin política antinarcóticos (26/11/07)

Cuando los ministros del Interior (Alva Castro), Defensa (Wagner) y de la PCM (Del Castillo) aún no se ponen de acuerdo sobre quiénes fueron los responsables de la muerte de cuatro policías en Huancavelica, ya varias fuerzas políticas y analistas dedicados a la materia han coincidido en la urgencia de encontrar un verdadero plan de lucha contra el narcotráfico para contrarrestar los ataques, que en menos de dos semanas se llevaron la vida de cinco efectivos del orden. La visión nacionalista para iniciar un Proyecto Efectivo y Soberano que lleve a disminuir la producción de sustancias ilegales y controle al lumpen que convive con la población –donde el Estado sólo es un testigo–, pasa por aplicar el mismo principio que las Fuerzas Armadas y las rondas campesinas utilizaron para derrotar a Sendero: Separar al pueblo, a los campesinos y a los agricultores de estos grupos de poder, procurando el desarrollo de sus zonas y brindándoles seguridad. El Estado tiene una deuda con ellos, sólo fal...